Mucho se ha hablado del sesgo anglosajón en las grandes bases de datos de información científica, un tema muy tratado sobre el que pocas novedades se pueden aportar. Hoy me gustaría comentar otro sesgo, tal vez derivado de este, al que le he puesto un nombre que debe entenderse con un cierto retintín: el factor banderitas.
Hace un tiempo hablando con un responsable de una revista española, comentaba que en su revista no suelen publicar estudios de casos de una universidad en concreto, así que, pongamos que tengo un estudio de la Universidad de Extremadura muy interesante sobre una materia X: “el jamón (ibérico) en los jóvenes universitarios extremeños”. Algunas revistas importantes en España serán reacias a publicar artículos con este tipo de estudios porque los consideran de poca relevancia internacional. Esto ocurre porque hay revistas que priorizan su objetivo de mejora a nivel mundial publicando artículos más generales, entre los que desafortunadamente este tipo de trabajos no van en consonacia con su filosofía.
Con todo esto surge un problema en el maravilloso mundo de la investigación, conocido desde este mismo intante, porque me lo acabo de inventar, como el factor banderitas.
El investigador y el factor banderitas
Por un lado cuando uno escribe un artículo aprende, que para hacerlo “bien” (asterisco, asterisco) hay que buscar referencias internacionales, queriendo esta última palabra decir “anglosajonas”. El factor banderitas sale a la luz, el propio investigador busca aproximarse a un tipo de referencias que le facilite, permítase la expresión, justificar su trabajo. Para ello nada mejor que estudios anglosajones en los que solemos depositar toda nuestra confianza y colocar, en ocasiones de forma incorrecta, por encima del resto.
Pero esto del investigador sesgado se las trae, porque buscando por ejemplo estudios sobre el interesantísimo tema: universitarios y jamón, resulta que, corríjanme si me equivoco, existe una tendencia a creer que un mismo estudio en la University of Michigan’s People es más importante que otro en condiciones similares de la Universidad del Café en Colombia.
Con ello, esta búsqueda de la referencia internacional a menudo concluye en un autosesgo no siempre justificado en beneficio de la literatura anglosajona.
Las grandes publicaciones y el factor banderitas
Ahora resulta que buscamos las mejores revistas del área, que como suele pasar están en EEUU o Reino Unido. Entre las grandes revistas de estas zonas no parecen tener tantos reparos por publicar artículos locales, que además presentan bajísimas muestras de 40-100 personas sobre el jamón (de York en este caso) y los universitarios.
Y entonces resulta que un español tiene un trabajo sobre el mejor jamón, el ibérico, con una muestra bastante aceptable, 400-500 alumnos, pero no puede publicarlo en una buena revista nacional, pero si ese mismo estudio, con idéntica metodología y una muestra menor fuera de una universidad con banderita, entonces la situación cambiaría.
Conclusión
Por una lado tenemos la autocensura o el sesgo que nos autoimponemos nos lleva a buscar literatura de una cierta procedencia, generalmente de EEUU o la Gran Bretaña. Esto el algo que podemos hacer de forma inconsciente, pero sería aconsejable que nos diéramos cuenta de ello.
Hace no mucho encontré un estudio que no estaba mal precisamente en Colombia, lo deseché. Luego encontré otro en una universidad estadounidense, el estudio era interesante, de una revista excelente en mi área, iba a incluirlo en mi artículo pero cuando me fijé la muestra era ridícula. Tanto que no podía ni tan siquiera ser representativa de la propia universidad. En este punto fui consciente de lo absurdo que es asumir por defecto que unos estudios son mejores que otros simplemente por la banderita, es decir, el país de procedencia, pues hay otras cosas más importantes.
Por otro lado vemos que en estos países las revistas bien posicionadas sí pueden publicar estudios muy locales, de una universidad perdida o con unas muestras que no pasan de ser simbólicas. Y ese trabajo probablemente será alabado, loado, citado, referenciado y puesto de ejemplo en medio mundo. Eso sí tú desde España (o escríbase el país que corresponda) no puedes hacerlo, porque en la revista no tienen forma de obtener la deseada visibilidad internacional. Así que puedes intentar hacer todos los estudios que quieras de una universidad nacional, que algunas de las grandes revistas no te los publicarán.
Ya que es injusto, al menos deberíamos ser conscientes de lo que hacemos.